Bases académicas de 21|12 La película. Resumen.

21|12 fue creada en medio de un proceso de experimentación e investigación académica. A continuación, se presenta un resumen del contenido y las ideas del proyecto de tesis para la Licenciatura en Artes Plásticas titulado: “Cómo hacer cine de autor(a) en Costa Rica en un período de 1 año con un equipo humano de 1 persona”. Este proyecto dio como resultado la ópera prima de Brian Brenes, 21|12, bienvenida al futuro y al nuevo género cinematográfico denominado “Cine Orgánico de Observación” o COO.

Capítulo 1: Introducción

Justificación

La tesis plantea la creación de un largometraje de cine de autor en Costa Rica, proponiendo un enfoque artístico y práctico. Se subraya la necesidad de un cine que trascienda las barreras comerciales, enfocándose en la expresión artística y la realización individual.

Objetivos

  1. Objetivo General: Elaborar un largometraje de cine autor como medio artístico en Costa Rica en un período de 1 año.
  2. Objetivos Específicos:
    • Delinear una metodología para la realización de cine de autor.
    • Definir un equipo de filmación portátil optimizado para trabajo artístico.
    • Proponer un método de pre-producción dirigido a artistas gráficos.
    • Aplicar la búsqueda creativa mediante un proceso de sensibilización.
    • Demostrar la viabilidad del cine digital artístico con un equipo humano mínimo​​.

Capítulo 2: Antecedentes

Historia del Cine

El cine comenzó como una novedad sin importancia en 1895, exhibiéndose en ferias y actos de magia. Con el tiempo, se convirtió en una industria, liderada por Hollywood. A pesar de su orientación comercial en EE.UU., en otras partes del mundo surgieron movimientos artísticos como Dogma 95 en Europa, que proponían un cine más naturalista y libre de efectos comerciales​​.

Movimientos y Propuestas

El manifiesto Dogma 95 abogaba por un cine sin efectos de sonido ni banda sonora, filmado con luz natural y sin trucajes tecnológicos. Inspirado en este tipo de procesos, se plantea la creación de un cine “Orgánico” que permita a artistas y realizadores trabajar de forma práctica y eficiente, incluso en solitario, utilizando un equipo portátil​​.

Capítulo 3: Marco Teórico

Cine de Autor

El cine de autor se caracteriza por la fuerte influencia del director en todos los aspectos creativos de la película. Este enfoque permite una mayor libertad artística y una expresión personal más profunda.

Imaginarios y Retórica de la Imagen

El imaginario colectivo y la retórica de la imagen son fundamentales en la creación cinematográfica, permitiendo transmitir mensajes complejos y emocionales a través de elementos visuales y simbólicos.

Guión y Storyboard

El guión y el storyboard son herramientas esenciales en la preproducción. El guión establece la narrativa y los diálogos, mientras que el storyboard visualiza cada escena, facilitando la planificación del rodaje.

Teoría de Exposición y Cámara Fotográfica

Se debe tener amplio conocimiento del control y efectos de la exposición, ISO, óptica y enfoque para manejar las cámaras reflex, que ofrecen flexibilidad y precisión en la captura de imágenes​​.

Capítulo 4: La Película

4.1 Propuesta

21|12 es una obra audiovisual multimedia con un carácter universal y futurista. Su nombre se elige por su naturaleza universal y su capacidad de ser entendido en cualquier idioma sin perder su significado. Se basa en unidades básicas (0, 1, 2) y hace referencia al concepto de reflejo, espejo o realidad virtual, enmarcándose en la fecha 21 de diciembre, que se repite anualmente.

La obra pretende ser universal, sin límites de idioma, política o religión, y está creada con herramientas y conocimientos del futuro, destacando la integración de lo virtual en la vida cotidiana y la vasta disponibilidad de información en internet. Cada “cinema” es un módulo que puede ser usado en grupos de hasta 21 piezas para formar un “supermódulo”, componiendo así cada capítulo de la película.

Cada módulo octogonal es un ciclo cerrado que permite la reproducción continua, con cuatro líneas de audio que pueden silenciarse individualmente, ofreciendo múltiples combinaciones al espectador. Los videos, filmados en alta definición, pueden proyectarse en diversas formas, como internet, cine tradicional, domos, montañas, agua, y pantallas LED u OLED.

La experiencia real de la proyección está diseñada para entornos naturales, alejados de ciudades y en condiciones de frío intenso. Se utiliza tecnología Chromadepth para acentuar la narrativa y dirigir la atención, proporcionando una sensación de profundidad tridimensional mediante el uso de lentes tipo prisma que disponen las ondas lumínicas en un espacio tridimensional.

4.2 Equipo

Se selecciona el equipo basado en la calidad de imagen, tiempo de grabación continuo, rango óptico, definición de audio y portabilidad, buscando flexibilidad y bajo costo relativo. Se utiliza una Canon EOS 7D, que permite grabación en alta definición con variación de frecuencia de cuadros entre 60 y 24 por segundo. La exposición y la sensibilidad se ajustan para asegurar un alto nivel de detalle y control creativo.

4.3 Lentes

El proyecto contempla el uso de una amplia gama de lentes para cubrir todas las necesidades ópticas, desde grandes angulares hasta teleobjetivos, asegurando versatilidad en la captura de imágenes.

4.4 Software de edición de video

Se utilizan programas como Adobe Premiere Pro y After Effects para la edición y posproducción de video, permitiendo una manipulación detallada de la imagen y la integración de efectos especiales.

4.5 Micrófonos

La calidad del audio se asegura mediante el uso de micrófonos profesionales, capturando sonido de alta definición y garantizando la claridad del audio en todas las grabaciones.

4.6 Software de edición de audio

Programas como Adobe Audition se utilizan para la edición y mezcla de audio, proporcionando herramientas avanzadas para el procesamiento y mejora del sonido.

4.7 Sensibilización

Este proceso se enfoca en la inspiración y motivación inicial del proyecto. Es esencial para darle cuerpo y fuerza creativa. Utiliza diversas herramientas y medios para provocar la creatividad y preparar el terreno para la producción de la película.

  1. Investigación en Anatomía:
    • Entender el cuerpo de forma concreta a través de ejercicios de estiramiento y observación de alimentación, ciclos de sueño, y sensaciones corporales.
  2. Internet:
    • Como herramienta principal por su capacidad de ofrecer información sin filtros y de manera rápida. Permite una exploración profunda en temas complejos desde múltiples perspectivas.
  3. La Naturaleza:
    • El contacto con diferentes entornos naturales inspira y provoca reacciones creativas. Entornos como el bosque y la playa son fundamentales para el proceso de sensibilización, ofreciendo perspectivas únicas y reconfiguraciones visuales que influyen en la creación artística​​.

4.8 Pre-Producción

La pre-producción es la fase más importante del proyecto, donde se definen los lineamientos principales y se planifica todo el proyecto.

  1. Planeación:
    • Definición de objetivos, guiones, y storyboards. Se establecen los recursos necesarios y se realiza una planificación detallada de las etapas de producción.
  2. Investigación y Desarrollo:
    • Se investiga sobre las mejores técnicas y herramientas a utilizar, se desarrollan los conceptos y se prueba el equipo y software necesario.
  3. Organización del Equipo:
    • Se asignan roles y responsabilidades dentro del equipo, asegurando que todos los miembros estén alineados con la visión y objetivos del proyecto​​.

4.9 Producción

En esta etapa se lleva a cabo la filmación y grabación de la película. Es crucial mantener una buena organización y seguir el plan establecido durante la pre-producción.

  1. Filmación:
    • Uso de equipos de cámara, micrófonos, y otros accesorios para capturar las escenas planificadas. Se prioriza la calidad y la consistencia en las tomas.
  2. Almacenamiento de Material Virgen:
    • Se almacena el material grabado en una computadora portátil y se respalda en un disco duro externo. Se clasifica el material para facilitar el procesamiento posterior.
  3. Manejo del Equipo:
    • Es fundamental mantener el equipo en buen estado y listo para nuevas grabaciones. La organización y manejo adecuado del equipo aseguran una producción eficiente​​.

4.10 Post-Producción

La post-producción incluye la edición y composición final de la película. Es un proceso detallado que transforma el material grabado en el producto final.

  1. Edición Inicial (GLOBAL):
    • Visualización del material grabado y edición rápida para crear una línea continua de la película. Se seleccionan las tomas definitivas y se optimizan para asegurar eficiencia en el trabajo.
  2. Edición Secundaria y Octógonos:
    • Retoque profundo de cada toma en programas de edición de video como Final Cut Pro X. Incluye procesos como estabilización, ajuste de contraste, y aplicación de efectos espaciales.
  3. Biblioteca de Octógonos:
    • Se organiza todo el material de la película, listo para ser subido a la web o procesado en composiciones espaciales. Cada octógono tiene una duración estándar de 1 minuto y una resolución de 1080 px X 1080 px​​.
  4. Composición:
    • La pieza final se compone de varias partes, utilizando múltiples videos simultáneamente en diferentes escalas. Se asegura que la composición final cumpla con la visión artística y técnica del proyecto​​.

Capítulo 5: Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

La tesis demuestra la viabilidad de la realización de cine de autor en Costa Rica con recursos limitados, destacando la importancia de la creatividad y la innovación en el proceso cinematográfico.

Recomendaciones

Se sugieren estrategias para la promoción del cine de autor en Costa Rica, fomentando la formación de cineastas y la creación de espacios para la exhibición de películas independientes.

Alcances y Limitaciones

Se discuten los logros alcanzados y las dificultades encontradas durante el proyecto, ofreciendo una perspectiva realista sobre las posibilidades y desafíos del cine de autor en el contexto costarricense​​.

Referencias Bibliográficas y Anexos

Allen, C. y Gomery, D. (1995) Teoría y práctica de la historia del cine. Barcelona: Paidós.

Apple (2011) Edición revolucionaria. Recuperado el 18 de octubre de 2011 de: http://

www.apple.com/es/finalcutpro/top-features/

Apple (2011) Garage Band 11. Recuperado el 18 de octubre de 2011 de: http://www.apple.com/

es/ilife/garageband/what-is.html#record

Barthes, R. (1970) Retórica de la imagen. s.e.

Canon (2011) Canon EF 100mm f/2.8 Macro USM. Recuperado el 20 de octubre de 2011 de:

http://www.canon.es/For_Home/Product_Finder/Cameras/EF_Lenses/Macro/

EF_100mm_f2.8_Macro_USM/

Canon (2011) Canon EF 28-135 mm. Recuperado el 20 de octubre de 2011 de: http://

www.canon.es/For_Home/Product_Finder/Cameras/EF_Lenses/Standard_Zoom/

EF_28-135mm_f3.5-5.6_IS_USM/

Canon (2009) Canon Eos 7D instrucciones. Unión Europea: Canon Inc

Levy, P (2003) El tiempo real, una velocidad trascedental. Recuperado el 18 de noviembre de 2011

de:http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=405

Metz, C. (2001) El significante imaginario. Buenos Aires: Paidós

Méndez, C. (1984) El cine, si técnica y su historia. Barcelona: Editorial Ramon Sopena

Reggio, G. y Glass, P. (Director) (1983) Koyaanisqatsi Making of [Motion picture] Estados

Unidos: MGM Home Entertainment.

s.a (2011) Bower 650-1300 mm f/8-16 Manual Focus T-Mount lens. Recuperado el 19 de

octibre de 2011 de: http://www.bhphotovideo.com/c/product/614835-REG/

Bower_SLY650T_650_1300mm_f_8_16_Manual_Focus.html

s.a (2011) Formato de guión. Recuperado el 21 de octubre de 2011 de: http://

es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Formato_de_guion.jpg

s.a (2011) H4 next. Recuperado el 20 de octubre de 2011: http://www.zoom.co.jp/english/

products/h4n/

s.a (2011) Lensababy. Recuperado el 19 de octubre de 2011 de: http://

www.bhphotovideo.com/c/product/580401-REG/

Lensbaby_LBCC_Composer_Special_Effects_SLR.html

72

s.a (2011) Educación plástica y Visual. Recuperado el 20 de octubre de 2011 de: http://

4.bp.blogspot.com/_rGLnzlV7tHo/TLFrjBR8s5I/AAAAAAAAAGY/WSuUtG4RbIQ/s1600/

storyboard_simpsons.2.jpg

s.a (2011) mandala. Recuperado el 4 de noviembre de 2011 de: http://es.wikipedia.org/wiki/M

%C3%A1ndala

s.a.(2005) Kooyanisqatsi. Recuperado el 4 de noviembre de 2011 de: http://

www.koyaanisqatsi.org/films/koyaanisqatsi.php

Tokina (2011) AT-X 107 AF DX Fish Eye. Recuperado el 19 de octubre de 2011 de:http://

www.tokinalens.com/products/tokina/atx107afdx-a.html

Von Trier, L. y Vintenberg, T. (1995) Dogma 95. Recuperado el 4 de noviembre de 2011 de: http://

extracine.com/2007/09/1995-manifiesto-dogma

Zuñiga, L. (2006) La hipertextualidad. Recuperado el 4 de noviembre de 2011 de: http://

lourdes.bitacoras.com/archivos/2006/05/29/la-hipertextualidad

73

Descubre más desde brianbreness

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo